Análisis Electoral Junio 2025

ChequeaBolivia monitoreó un total de 181 casos de rumores y desinformación vinculados con el proceso electoral que circularon en las redes sociales

Tipos de Contenido

71 casos de desinformación 39%

110 rumores 61%

Análisis de desinformación electoral

ChequeaBolivia identificó 71 contenidos de desinformación vinculados a las elecciones nacionales. De este total, 36 fueron categorizados como inchequeables por falta de acceso a fuentes para contrastar la información y 35 fueron verificados y categorizados de la siguiente manera:

Distribución de Casos de Desinformación

Cantidad de casos por estado de verificación

TikTok se consolidó como la principal plataforma de difusión de desinformación electoral en junio, concentrando 42 casos, lo que representa el 59% del total registrado. Este predominio puede explicarse por las características propias de la red social, como su algoritmo de recomendación, el formato audiovisual breve y su alta capacidad de viralización.

Por su parte, Facebook acumuló el 30% de los casos (21), manteniéndose como un canal relevante en la circulación de desinformación.

Red social por la que circularon los contenidos de desinformación

Distribución de casos por plataforma digital

La desinformación electoral circuló principalmente en formato audiovisual, que representó el 72% de los casos verificados. Este predominio refleja el poder de los videos para captar la atención y viralizarse con facilidad, especialmente en plataformas como TikTok y Facebook. Los contenidos en imagen también tuvieron presencia con el 27%, aunque en menor medida, mientras que el formato solo en texto fue casi inexistente.

Formato en el que circuló la desinformación

Distribución por tipo de contenido

Identificamos 14 contenidos generados con IA.

🤖

Contenidos generados con IA detectados

0 casos

Nuestro equipo también identificó 10 contenidos de desinformación dirigidos al TSE y al proceso electoral. De estos, 9 casos intentaban desprestigiar el proceso electoral, difundiendo afirmaciones sobre supuestas irregularidades, como fraudes, manipulaciones o falta de transparencia. Un caso se enfocó en atacar a un miembro específico del TSE, cuestionando directamente su credibilidad e imparcialidad.

Narrativas con las que se atacó al proceso electoral

Distribución de casos según el tipo de ataque al proceso electoral

Se identificaron 26 contenidos de desinformación dirigidos a candidatos en carrera electoral, siendo Luis Arce Catacora el más atacado, con 9 casos, centrados principalmente en su gestión de gobierno más que en su candidatura. Le siguen Samuel Doria Medina con seis casos y Andrónico Rodríguez con cuatro.

Luis Arce fue incluido en el monitoreo de junio porque figuraba como candidato, aunque renunció a su postulación como primer senador por La Paz por el MAS-IPSP el 30 de junio de 2025. También se consideró a Jaime Dunn, ya que su caso estaba en revisión durante ese periodo.

Candidatos Atacados

Nº de veces que un candidato fue blanco de ataques de desinformación

La narrativa más recurrente de desinformación identificada fue la relacionada con la habilitación e inhabilitación de candidatos, con 44 casos, lo que representa más del 60% del total. Esta narrativa estuvo promovida principalmente por los casos de Evo Morales y Jaime Dunn, en torno a quienes circularon desinformación sobre su habilitación o inhabilitación.

Le siguen los contenidos orientados a afectar negativamente la imagen pública de las figuras políticas, como los ataques directos a candidatos y las denuncias en su contra.

Narrativas de desinformación

Prevalencia de las narrativas identificadas

Análisis del rastreo de rumores sobre las elecciones

Los 110 casos de rumores representan el 65% del total de contenido analizado durante junio de 2025. A diferencia de la desinformación, los rumores son piezas de información que contienen desinformación o alguna idea errónea, pero que también pueden tener un poco de verdad. Existen tres tipos de rumores como se explica a continuación:

Deseo

Rumores de deseo

En base a los deseos o esperanzas de la población.

Miedo

Rumores de miedo

Resultantes de la ansiedad social de un grupo o población.

Hostilidad

Rumores de hostilidad

Basados en amenazas, sesgos o prejuicios.

ChequeaBolivia identificó 110 contenidos de rumor vinculados a las elecciones nacionales. De ese total, 51 fueron rumores de hostilidad, 30 de miedo y 29 de deseo.

Los rumores de hostilidad fueron los más frecuentes, en parte debido a los conflictos registrados a inicios de junio, como los bloqueos en el occidente y el Valle Alto, además de los enfrentamientos en Llallagua, donde se concentró la mayor cantidad de casos reportados por el equipo.

Tipo de Rumores sobre las elecciones

Distribución de los diferentes tipos de rumores identificados

Se identificaron 73 rumores electorales relacionados con candidaturas no definidas, reflejando un contexto de especulación e incertidumbre política que contribuye a generar desconfianza en el proceso electoral.

Rumores que se promovieron sobre las elecciones

Principales narrativas detectadas en junio de 2025

Nuestro equipo identificó 27 casos de rumores relacionados con ataques a candidatos. Luis Arce fue el más mencionado, con 10 registros, seguido por Andrónico Rodríguez y Samuel Doria Medina.

Es importante señalar que Luis Arce fue incluido en el monitoreo de junio porque figuraba como candidato como primer senador por La Paz por el MAS-IPSP. La mayoría de los rumores detectados estuvieron dirigidos a atacar su gestión como presidente, más que a su candidatura.

Candidatos Atacados (Rumores)

Número de rumores dirigidos a cada candidato

Se identificaron 33 casos que atacan al Tribunal Supremo Electoral (TSE) o al proceso electoral. La mayoría (29 casos) desacredita el proceso en su conjunto, señalando supuestas irregularidades que generan desconfianza entre los votantes.

Narrativas que se utilizan para atacar al TSE o al proceso electoral

Distribución de los tipos de ataques identificados

TikTok fue la principal plataforma para la difusión de rumores electorales, con 74 casos registrados, seguida de Facebook con 28. Estos datos reflejan la relevancia de TikTok como canal de circulación de contenidos políticos durante el periodo analizado.

Rumores por Red Social

Distribución de rumores identificados en cada plataforma

El formato audiovisual predominó ampliamente en la difusión de rumores electorales, con 91 publicaciones registradas, frente a 17 en formato imagen y solo 2 en texto. Esto evidencia la fuerza del contenido visual en las campañas de desinformación en redes sociales.

Formato de Publicación de Rumores

Proporción de casos según el formato utilizado

El análisis evidencia que la desinformación electoral en Bolivia se concentra en ataques a candidaturas, rumores sobre irregularidades del proceso y especulación política, con un fuerte protagonismo de formatos audiovisuales en redes sociales como TikTok y Facebook. Este panorama refuerza la urgencia de fortalecer el debate informado y ético durante los periodos electorales.

Por ello, invitamos a la ciudadanía boliviana a verificar la información antes de compartirla, evitar reproducir contenidos que desacrediten sin fundamento a candidatos o instituciones, y a ejercer un voto libre y consciente, basado en datos verificables y no en rumores que debilitan la democracia.